Translate

viernes, 4 de noviembre de 2016

Mejor estudiante del mes del grado 5° del CET


Felicidades al alumno leiber Alvarado por su dedicacion, responsabilidad y sus ganas de superacion

jueves, 3 de noviembre de 2016

¿Dejar o no tareas? El nuevo debate en la formación infantil







Crece la corriente de expertos y padres que se quejan por el exceso de deberes para los niños.

En la película Cadena de favores (2000), el maestro de séptimo grado de una escuela en Las Vegas, encarnado por Kevin Spacey, deja el primer día de clases a sus estudiantes la siguiente tarea: traer una idea que ayude a cambiar el mundo y ponerla en práctica.
Uno de los alumnos formula un sistema que consiste en ayudarse unos a otros, pero de una forma desinteresada, lo que desencaden cambios positivos e inesperados.
Esta iniciativa, plasmada en la ficción, es un ejemplo al que recurre Julián de Zubiría, experto en pedagogía y rector del colegio Alberto Merani, de Bogotá, para mostrar cómo las tareas o deberes escolares, que para el criterio de algunos son inútiles y excesivos, pueden plantearse con propósitos verdaderamente formadores.
De Zubiría considera que si, por ejemplo, a los alumnos se les pidiera pensar en soluciones para la infinidad de problemas que ellos y la sociedad tienen, “ayudaríamos a formar individuos más creativos, que es una de las metas en las que la educación sale hasta el momento peor evaluada”, explica. Sería, a su juicio, una forma de reemplazar las tareas tradicionales (planas, maquetas, elaboración de disfraces y ejercicios repetitivos o excesivamente complicados) en torno a las cuales hay debate permanente, por las dudas sobre su real aporte al proceso educativo.
Los padres de familia se quejan por la cantidad de asignaciones con que los colegios cargan a sus hijos, y en cuyo desarrollo –no en pocas ocasiones– tienen que intervenir ellos.
Tanto se ha discutido al respecto que en Colombia, en el 2012, un senador presentó un proyecto de ley para que los planteles no les dejaran tareas a los niños, con el fin de que estos destinaran este tiempo a actividades lúdicas. Sin embargo, la iniciativa no fue aceptada por el Congreso.
La propuesta no es nueva. De hecho, hay estudios y expertos en educación que sugieren eliminar las tareas tradicionales, porque consideran que carecen de propósito y de retroalimentación por parte de los profesores. Una reciente investigación de la Universidad de Sídney (Australia) concluyó que las tareas escolares que los profesores dejan a sus alumnos para hacer en casa son demasiadas y tienen escaso valor académico, por lo que proponen que los maestros desarrollen un plan de deberes antes y durante el curso escolar. Otros análisis van más allá e incluso las vinculan con el clima familiar. Así lo señala un estudio publicado en el American Journal of Family Therapy, que encontró que “el estrés familiar se incrementa a medida que aumenta el peso de los deberes y disminuye la percepción de los padres sobre su capacidad de ayudar”.
Sus autores afirman, además, que un niño que esté en los primeros cursos no debería pasar más de 10 minutos diarios haciendo tareas, que los alumnos de grados medios no deberían superar los 70 minutos, y los de últimos años, 120 minutos.
No pocos padres critican, además de la carga excesiva de tareas, que en ocasiones estas sobrepasan las capacidades de sus hijos, por lo que ellos mismos deben sacrificar tiempo de descanso y familiar para hacerlas con ellos. Ese es el caso de Andrea Forero, quien se queja de que hace poco a su hijo Santiago, de 3 años, le dejaron de tarea la elaboración de un sistema solar en icopor.
Andrea Linares, mamá de dos niños que cursan primaria, también cuenta que debe sentarse a hacer tareas con ellos cada día, al final de largas jornadas laborales, que empiezan en la madrugada. “Con mucha frecuencia estas tareas son tan complejas para Laura y Nicolás que tengo que asumirlas también; no es raro que me dé la media noche haciendo deberes que, así lo siento, el colegio me asigna a mí, no a ellos”, señala.
Las tareas pesadas y aburridoras pueden, asimismo, acarrear un efecto perverso, a juicio de Alfie Konh, reconocido crítico del sistema educativo de Estados Unidos, en su libro El mito de los deberes. En él, asegura que “la falta de interés de los niños por las tareas los lleva a adoptar una actitud negativa hacia el colegio y el aprendizaje en general; diría que las tareas son el principal y mayor extintor de la curiosidad infantil. Queremos niños completos, que se desarrollen social, física y artísticamente, y que tengan también tiempo para relajarse y ser niños”.
No hay que satanizar
Los expertos coinciden en que no hay que satanizar las tareas. Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid, en el que participaron 5.603 alumnos de 98 escuelas de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Panamá, Perú y Venezuela, demostró que los deberes sí mejoran el rendimiento escolar, “pero si son revisados y corregidos en el aula, y si hay una asignación diferenciada para los alumnos con menores desempeños”.
Para Julián de Zubiría, las tareas son esenciales para consolidar lo aprehendido, para favorecer el desarrollo de los procesos y para reorganizar y diferenciar los conceptos, las actitudes y las competencias adquiridas. Por ello, para él son irremplazables, y advierte que el problema no son las tareas, sino el tipo de cosas que se les asigna a los estudiantes. E insiste en que los deberes que no tienen sentido, porque no aportan nada o desbordan la zona de desarrollo de los niños y que, por consiguiente, tienen que ser asumidos por los papás, “deberían eliminarse”.
Estimular el aprendizaje
A finales del siglo XIX surgió en el mundo una corriente progresista de la educación denominada escuela nueva, cuya premisa principal es que el aprendizaje se dé por el contacto con el mundo y con base en la práctica.
Por eso, impulsa las actividades libres para desarrollar la imaginación de los estudiantes, pero su mayor aporte es que estas se deben realizar con base en los intereses de cada niño.
Así, critica la educación tradicional, afirmando que usa métodos mecánicos, que crea robots y no seres pensantes.
Pues bien, pese a que son pocos, en Colombia, hay colegios que siguen la línea pedagógica de la escuela nueva, que no solo van en contra de dejar tareas por dejarlas, sino que su espacio de aprendizaje trasciende las cuatro paredes de los salones o incluso de la misma institución.
En el colegio Montessori, por ejemplo, a veces se envían a la casa una cantidad de desafíos para el hogar, prediseñados para cada grupo de edad en la clase. Los niños tienen una semana entera para completarlos. Cuando concluye la semana, los maestros generalmente se sientan con los estudiantes para analizar lo que funcionó, lo que les gustó y lo que les resultó difícil o muy cansador.
“Dependiendo del nivel en el que está el niño, los deberes incluyen generalmente algo de lectura, búsqueda de información, escritura y algo tangible para concretar”, explica el manual de convivencia de la institución.
Entre tanto, en el colegio Unidad Pedagógica la metodología de enseñanza de los más pequeños se desarrolla con el Proyecto Integrado en Aula de Clase, que se aborda desde los intereses de los alumnos.
En el Jardín Párvulos, según su coordinadora académica, Margarita Giraldo, nunca dejan tareas para la casa, pues son conscientes de que los papás las hacen, pero además enfatiza en que el tiempo en casa es para la unión familiar. “Los niños están acá todo el día, y el tiempo que están en sus casas lo pueden aprovechar para compartir con sus padres, quienes, a su vez, están todo el día trabajando”, indica. La pedagoga agrega que con la metodología del jardín se busca estimular a los niños mediante juego, arte y ciencia. “Acá no hacen planas ni palitos ni bolitas; a cambio reciben yoga y estimulación extrasensorial, entre otras actividades”, dice.
TATIANA LIZARAZO CORREA
Redactora de EL TIEMPO
www.eltiempo.com/estili-de-vida/educacion/tareas-para-los-niños

Déjanos conocer tu valiosa opinión. 

¿Tiene sentido hacer las tareas escolares en casa?


¿Tiene sentido “hacer la tarea escolar” en casa?

La tarea escolar es casi una institución en la vida de las familias. No solamente queda fuera de los cuestionamientos de todos los actores implicados (menos los chicos) sino que algunos establecen casi como regla de tres simple este postulado: “a mayor cantidad de tarea en casa, mayor calidad educativa”. Esta afirmación genera un pensamiento generalizado de que las “buenas escuelas” son aquellas que “matan” a los chicos con tareas en su casa “por el bien de ellos”. Es más: grandes empresas hacen negocios generando sitios en la web “para ayudar con la tarea escolar”, por lo cual los maestros y profesores estamos contribuyendo al desarrollo de un gran comercio a veces sin tener conciencia…
Hoy quiero poner en cuestión todos estos supuestos, incluído el valor de la tarea en sí mismo. Porque como digo siempre: los padres no son pedagogos y por ello no son quienes deberían saber que estas costumbres pueden cuestionarse. Pero los docentes sí tenemos la responsabilidad de revisar cada una de las prácticas instituídas y la capacidad de dudar acerca de su aporte a los procesos de aprendizaje y enseñanza.
Analicemos primero el para qué de la tarea. Cuando los chicos concurren jornada completa a la escuela… ¿tiene sentido que en vez de llegar a su casa a relajarse un poco, jugar y descansar tengan que continuar agobiándose con lo que debían haber resuelto en el tiempo escolar? Si en 8 horas de escuela no somos capaces de enseñarles a los chicos lo que deberían saber, tendríamos que cuestionarnos mucho más cómo enseñamos en la escuela!
¿Y el derecho de los chicos al juego? ¿Quién se ocupa de resguardarlo cuando el tiempo material no da para hacerlo? Seguramente algunos dirán que “los padres son quienes recargan a los chicos de actividades extraescolares”. Sin embargo, todos sabemos que la escuela es la principal responsable de la sobrecarga de actividades fuera de la ella. Visto de esta manera, el primer punto debería apuntar a que la escuela debería resolver las situaciones de aprendizaje requeridas en los chicos dentro del extenso horario de la jornada completa, siendo así la guardiana responsable de garantizar su derecho al juego y al ocio.
Otros pensarán: “para que pierdan el tiempo en la computadora o en los videojuegos más vale que les den tarea”. Pero esto supone que lo lúdico no tiene ningún valor en la vida de los chicos y que cuando ellos se sientan frente a las computadoras no desarrollan aprendizaje alguno, y ambas cosas resultan erróneas.
Vamos a correr ahora la mirada hacia el sentido del aprendizaje autónomo, o más bien lo que correspondería a pensar acerca del “estudio sistemático” como práctica valorada en el mundo de los adultos. Nadie podría estar en contra de pensar el valor de los chicos aprendan a estudiar solos, a organizarse, a priorizar. Pero sobre el aprendizaje autónomo hay mucho para analizar. Partamos de pensar desde cuándo debería producirse. Cada vez es más frecuente observar que las “tareas” se instalan desde primer grado de la escuela primaria como si los chicos de 6 años no necesitaran más tiempo para jugar que los de 15. Pareciera que todo se mide “con la misma vara” y que hay que enseñarles “desde chicos” a sufrir y padecer la tarea (así como los exámenes, que serán objeto de otra entrada). ¿Es justo quitarle a un chico pequeño sus horas de juego en pos de un futuro lejano como estudiante autónomo? No pareciera… Tampoco lo es quitarle el espacio de socialización a los chicos en la secundaria.
El otro punto central es ver en qué consiste la tarea. No tengo ninguna duda de que la mayoría de los casos la tarea que se les encomienda es una repetición de actividades ya realizadas, pero… ¿para qué sirve hacer esto? Salvo que creamos que la “repetición contribuye a la fijación” (principio conductista que se supone más que erradicado de las prácticas pedagógicas”) darles a los chicos este tipo de actividades  no tiene ningún valor formativo.
El otro gran bloque de tareas está compuesto por aquellas llamadas de “investigación” o de “desarrollo”. Aquí encontramos otra gran deformación de conceptos acerca de lo que se considera un proceso de investigación, que es banalizado y confundido permanentemente con una mera búsqueda de información de la que luego los docentes reniegan argumentando que los chicos solo saben “copiar y pegar”. Ahora: ¿les enseñamos realmente a investigar? Y lo peor es que en nombre de “la participación de los padres”, “la implicación en los procesos de aprendizaje de sus hijos”, etc. los ponemos a buscar cosas para “ayudarlos” a hacer la tarea”. Y sobre esto propongo varias preguntas:
  • ¿Para qué sirve hacerlo si no beneficia el trabajo autónomo de los chicos, supuesto principio que fundamenta que exista la tarea?
  • ¿Es justo para un padre que llegar de trabajar todo el día y solo tiene con suerte una hora por día para compartir con su familia y disfrutar que tenga que ponerse a “trabajar para la escuela”? ¿Cuál es sentido de forzar esto?
  • ¿Qué suma en términos de aprendizaje o enseñanza? ¿Les corresponde a los padres ponerse a realizar las tareas con los chicos?
  • ¿No debería la escuela ayudar a crear un espacio de encuentro placentero entre padres y chicos en vez de generar espacios de discusión y aburrimiento compartido? ¿No sería mejor que padres e hijos si tienen tiempo para compartir lean un cuento, vayan a la plaza o vean una película juntos?
  • ¿Qué tipo de padres son los que tienen tiempo y espacio cotidiano hoy para sentarse a hacer la tarea con sus hijos?
El otro aspecto que quiero tomar es la desvalorización que los propios docentes hacen de la tarea cuando muchas veces ni siquiera se toman el trabajo de corregirla y devolverla y solo consideran “si se hizo o no se hizo”, identificando su mero cumplimiento con la responsabilidad en los chicos. ¿Se aprende a ser responsable por cumplir lo que se le ordena? ¿O estamos enseñando simplemente la sumisión y a hacer las cosas “porque el maestro o profesor lo dice”? Alguien debería encontrarle un sentido a esa tarea que se da, ponderarla y reorientarla si es que tiene posee algún valor real.
Es probable que para algunos chicos en particular la tarea resulte una forma de enseñarles a estudiar, pero esto requiere de una orientación e intervención particular y específica de los docentes para que que pueda lograrse. También se necesitan propuestas motivadoras y no reiteraciones tediosas de lo que sucede en la clase.
Siguiendo con el análisis, vamos viendo que existen pocas situaciones, contextos y fundamentos que justifiquen el sostenimiento de la tan arraigada tarea escolar. Veamos entonces cuándo sí podría valer la pena. La jornada simple podría ser una modalidad que permitiera el desarrollo de estrategias de trabajo autónomo en el tiempo que tienen los chicos. Pero además de este contexto, en otras situaciones podría tener algún sentido siempre y cuando las tareas que se encomienden sirvan para:
  • Generar estrategias de organización de la información y presentación de los conocimientos particulares de cada uno de los chicos, que luego puedan ser llevados de nuevo a la escuela para compartir y retrabajar en el marco de la orientación del docente.
  • Promover la puesta en marcha de investigaciones reales sobre temas que los chicos les interesen. Si los maestros y profesores proponen proyectos en donde cada chico pueda desplegar sus intereses y estrategias propias y si en paralelo se pueden poner en marcha gracias a las TIC algunas formas de trabajo colaborativo en la web, la tarea puede sumar mucho al aprendizaje.
  • Invitar a los padres a expresar sus costumbres, ideas, pensamientos, es decir a compartir sus culturas familiares a través de participaciones que ponderen la diversidad.
  • Orientar las actividades extraescolares al encuentro entre aquellos aprendizajes invisibles para la escuela y ponerlos en el centro de la escena escolar, recuperando todo aquello que los chicos aprenden y producen por mérito propio fuera de la escuela y tendiendo puentes entre estos aprendizajes y los contenidos curriculares.
  • Proponer actividades que permitan a los alumnos desarrollar y experimentar estrategias de estudio y aprendizaje que les den mejores posibilidades en su vida cotidiana en la escuela. Para realizar estas tareas primero será necesario enseñar variadas estrategias de estudio y luego darles posibilidades de desplegarlas en la práctica en un entorno de experimentación individual.
Todas las propuestas que aquí se esbozan implicarían ser más coherentes entre lo que decimos y lo que hacemos. Si defendemos el derecho al juego en la infancia; si sostenemos que es importante la comunicación dentro de las familias y el compartir tiempos junto; si pensamos que la escuela tiene un valor formativo; si nos decimos constructivistas a la hora de enseñar, continuar sosteniendo las tareas escolares sin sentido en la casa va en contra de todos estos postulados.
¿No les parece que es hora de empezar a darle batalla en serio a este otro aspecto de la inercia pedagógica?
Articulo tomado de la pagina web: pensarlaescuela.co

Regalanos tu opinión para nosotros es de suma importancia.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Jornada pedagógica de votación al plebiscito con los alumnos del Centro Educativo el Tablón


 


Resultado del ejercicio pedagógico:

por el SI: 98 Votos

Por el NO: 18 Votos

Nulos: 1

Tarjeton no marcado 0

martes, 6 de septiembre de 2016

Arriba Colombia

Después de los olímpicos donde mis compatriotas fueron campeón.
Tenemos el corazón acelerado a millón.
Con Nairo portando el mayoyon  ya casi campeón.
Hoy estamos convencidos que gana mi selección he izaremos nuestro pabellón. 
Autores: Alumnos de los grados 4° y 5° 

Hoy juega mi selección con respeto y pasión.
Lo digo con amor porque es la tricolor.
Espero que Colombia sea el campeón.
por eso me colocare la camiseta tricolor.
Autor Leiber Alvarado. 


Juega mi selección ondeando mi tricolor.
Voy a celebrar todos sus goles con gran emoción.  
Vamos mi selección a jugar con el corazón.
Que mi familia desde mi casa te apoyaremos con mucho honor.
Autora: Mafer Gómez.  

Juega mi tricolor.
tenemos la emoción en el corazón.
Mi pueblo tablonero lo celebraremos con pasión. 
Nuestro James el 10 de la selección sera el mejor. 
Autoras: Valeria Rodriguez y Sara Monterrosa. 


Hoy Juega mi selección.
La cual apoyo con todo mi corazón.
Con Bacca que es un goleador acompañado de james que es un gladiador.
Con Pékerman en el banco vamos por la reindivicación. 
Autora: Isabela Reyes. 

La paz en Colombia

Para los estudiantes de los grados 4° y 5° de primaria del Centro Educativo el Tablón. La paz es importante porque: para uno andar seguros y poder confiar en las personas, también para que haya paz necesitamos cuidar los animales y el medio ambiente y portarnos bien con las personas. 
Autora: Elynes Noble Hoyos.

La paz es importante para Colombia  porque podemos tener un país mejor, libre de guerra  y fuera de conflicto armado y no hayan  mas muertos con la triste excusa de pensar distinto.
Autor: Andres Montiel López


                       

La madre del agua



Autor: Hugo Leon Ortiz

viernes, 19 de agosto de 2016

Regiones Naturales de Colombia



Información tomada textualmente de http://es.slideshare.net/naticas007/guia-3-regiones-naturales-de-colombia

lunes, 18 de julio de 2016

¿Por qué se están quemando los profesores?


La docencia está considerada como uno de los trabajos más estresantes. De hecho, en 1993 la Organización Internacional del Trabajo señaló que el estrés es una de las principales causas de abandono en esta profesión.

Desde entonces las cifras no han hecho nada más que empeorar, y los datos más recientes indican que la prevalencia del estrés laboral en estos profesionales es alarmate. Según la Encuesta Nacional de Salud (2012) realizada en España, el 26,9% de los docentes consideran que el estrés laboral es frecuente en sus lugares de trabajo; y según el Informe de Enfermedades Profesionales por Ocupación de 2014, también de ese país, se han registrado entre los profesionales de las enseñanza 812 casos de estrés laboral: 423 con baja laboral y 389 sin baja laboral.


¿A qué nos referimos cuando hablamos de estrés laboral? El estrés es el resultado del desequilibrio entre las exigencias y presiones a las que se enfrenta el individuo, por un lado, y sus conocimientos y capacidades, por otro. Aplicado al ámbito laboral, no solo incluye situaciones en las que la presión laboral excede a la capacidad del trabajador para hacer frente a la misma, sino que también incluye los casos en que no se utilizan suficientemente sus conocimientos y capacidades (Leka, Griffiths y Cox, 2004). 
Todo ello puede dar lugar a comportamientos disfuncionales y no habituales en el trabajo, contribuir a la mala salud física y mental del individuo, y propiciar el desarrollo del síndrome de burnout(o quemarse en el trabajo), cuyas principales características son: estar cada vez más agotado emocionalmente, perder el interés por el trabajo y no resolver con eficacia los problemas que surjan en el mismo (Salanova y Schaufeli, 2000).

¿Por qué se están quemando los profesores? Actualmente el rol del profesor es retador y estresante ya que desarrolla un trabajo con altas responsabilidades y exigencias. En las escuelas del siglo XX, el éxito del profesor estaba vinculado esencialmente a los logros académicos de sus alumnos, esto es, al rendimiento escolar. Sin embargo, en la sociedad actual aparecen nuevas demandas y retos.

Ahora no es suficiente conseguir un buen rendimiento académico del alumnado, sino que además los profesores tienen la responsabilidad de facilitar y potenciar el desarrollo integral del individuo, su talento y creatividad (Cabello, Ruiz-Aranda y Fernández-Berrocal, 2010). Para hacer frente a estos objetivos el docente no solamente debe prepararse en nuevas materias, sino que además ha de trabajar en equipo, coordinarse por niveles, ciclos y materias, asumir en algunos casos cargos de gestión (Director, Jefe de Estudios, Secretario, etc.), y pertenecer a órganos colegiados (Claustro de profesores, Consejo Escolar, Comisiones, etc.).

Estas responsabilidades, junto con las elevadas demandas por parte de los alumnos y padres, y las continuas reformas de los planes de estudio, están convirtiendo la docencia en una profesión de alto riesgo psicosocial (Salanova, Llorens y García-Renedo, 2003).

La investigación sobre los riesgos psicosociales en el trabajo ha proporcionado resultados interesantes que nos permiten comprender mejor la realidad laboral de las organizaciones modernas. En relación con la profesión docente, los estudios realizados en el ámbito educativo han permitido identificar los principales obstáculos y demandas del profesor, y también sus principales recursos y facilitadores.

Entre los obstáculos se incluyen dificultades sociales (indisciplina, desinterés y falta de motivación de los alumnos, y actitudes negativas de los padres hacia el aprendizaje), y problemas técnicos (problemas con los recursos tecnológicos del centro, problemas con el material didáctico, y fallos o averías en la infraestructura o instalaciones). Las demandas hacen referencia la sobrecarga mental y emocional que a menudo supone la actividad docente.

Los facilitadores incluyen aspectos relativos al esfuerzo personal, así como a conductas de supervisión y políticas de recursos humanos dirigidas a la eliminación de obstáculos (por ejemplo llevarse bien con los alumnos, y que éstos participen en clase, gestión eficaz de las reuniones, y fácil acceso a la información y materiales.

Por último, los recursos incluyen los aspectos laborales e individuales (competencias) que nos ayudan a superar situaciones difíciles, citándose como más relevantes la autonomía, el apoyo social de los compañeros, la autoeficacia, los conocimientos didácticos, la inteligencia emocional y el sentido del humor (Lorente, Salanova, Martínez y Schaufeli, 2008; Salanova, Grau y Martínez, 2005; Salanova, Martínez y Lorente, 2005). Para evitar las consecuencias negativas y potenciar las positivas relativas al trabajo docente, sería interesante formar a los docentes y entrenarlos en el desarrollo de recursos personales que les ayuden a prevenir y/o amortiguar los riesgos psicosociales de su trabajo, a potenciar su bienestar psicosocial, y a mejorar los resultados de su trabajo. Ejemplos de esta aproximación es la aplicación reciente de programas de entrenamiento en inteligencia emocional (IE) en profesores de diferentes niveles educativos, lo cual está aportando grandes beneficios y reduciendo el estrés laboral.
La inteligencia emocional es una capacidad en la que se incluyen 4 habilidades específicas (Mayer y Salovey, 1997): 1)habilidad para identificar y expresar emociones, 2) para usar las emociones en la toma de decisiones, 3) para comprender las emociones, y 4) para regularlas, tanto en uno mismo como en los demás.

En la literatura científica sobre los beneficios de la IE en la actividad docente contamos con estudios que se han centrado en el análisis de la relación entre la IE y los riesgos psicosociales del docente, comprobando que los profesores con más IE experimentan menos burnout (Augusto, López-Zafra, Berrios y Pulido-Martos, 2012), y utilizan estrategias de afrontamiento más positivas y adaptativas ante las situaciones de estrés (Augusto, López-Zafra y Pulido-Martos, 2011).

Asimismo, la IE no solo amortigua los efectos de estrés, sino que también facilita elengagement (Pena y Extremera, 2010), la satisfacción laboral (Taliadorou y Pashiardis, 2015) y el bienestar psicosocial del docente (Fernández-Berrocal y Ruiz-Aranda, 2008).

En cuanto al efecto que tienen los profesores emocionalmente inteligentes en sus estudiantes y en los resultados de clase, se ha constatado que la IE de los profesores es crucial para el desarrollo de las habilidades socio-emocionales de sus alumnos, para establecer relaciones positivas con ellos (lo que ayuda a conseguir alumnos más motivados y menos indisciplinados), y mejorar su ajuste psicológico, engagement y rendimiento académico (Fernández-Berrocal y Extremera, 2003).

Por lo tanto, la capacidad para identificar, usar, comprender y regular las emociones, tanto positivas como negativas, se hace imprescindible en esta profesión, ya que estas capacidades no sólo son importantes para prevenir desajustes en la salud mental del profesor y desarrollar dichas competencias en los estudiantes, sino también para crear entornos favorecedores del aprendizaje.

Por: Pilar Berrios Martos
http://rincondelbibliotecario.blogspot.com.co


martes, 5 de julio de 2016

Trabajando de la mano con el portal Colombia aprende

 


De regreso a mi escuela me encuentro desarrollando las actividades propuestas pera darle cabida al segundo derecho básico de aprendizaje en el área de matemáticas.

http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_4/M/M_G04_U01_L04/M_G04_U01_L04_03_01.html

viernes, 3 de junio de 2016

Versos de apoyo a mi selección


1/ Mi amigo Michael y yo.
Estamos emocionados por que hoy juega nuestra querida selección.

Esneider Villalba

2/ Este poema es para mi selección.
La selección mi tricolor me siento contenta de tenerla en mi corazón.
Mi corazón de color amarillo, azul y rojo, amarillo de sentimiento, azul de paz, rojo de pasión.  

valeria Rodriguez.

3/ Mi selección colombiana yo te apoyo desde el tablón.
Para que ganes la copa américa y no pierdas el balón.

Elynes Noble.

4/ Cuando juega mi selección.
Valeria y yo te apoyamos de corazón.

Sara Monterosa.

5/ Hoy juega mi selección con la bandera de tricolor.
estoy muy emocionado porque va hacer el mejor gol.

Esneider Villalba






lunes, 2 de mayo de 2016

Sistema digestivo grado 5°

1- ¿Qué es el sistema digestivo?
El sistema digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión.
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) yexcreción (mediante el proceso de defecación).
En el proceso de digestión se transforman los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.



2- Organos fundamentales
2.1- Boca:
Es una cavidad hueca en la cual se encuentran los dientes, que son los encargados de triturar el alimento.Los dientes se pueden clasificar en caninos, incisivos, premolares y molares. En la boca encontramos también lalengua, un músculo con gran cantidad de papilas gustativas, que ayuda en la masticación y mezcla de los alimentos, facilitando su tránsito hacia el esófago.
En todo lo anterior participan las glándulas salivales, productoras de un líquido llamado saliva, que actúa como lubricante, destruye las bacterias ingeridas con los alimentos e inicia la digestión química de los glúcidos, gracias a la acción de la enzima llamada amilasa o ptialina, que rompe el almidón en maltosa. La saliva se encuentra compuesta por un 95% de agua y un 5% de solutos tales como iones de sodio, potasio, cloruro, bicarbonato, y fosfatos.
El resultado de la masticación es una masa homogénea de alimento llamada bolo, cuyos componentes ya han comenzado el proceso de frementación.


2.2- Faringe: 
Es un musculo en forma de tubo que ayuda a respirar y está situado en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio.
2.3- Esófago:
Es una parte del tubo digestivo de los seres humanos formada por un tubo muscular de unos 30 centímetros, que comunica la faringe con el estómago. A través de este conducto los alimentos son transportados hasta el estómago para continuar su proceso digestivo.


2.4- Estómago: 
Podría describirse como un reservorio temporal del bolo alimenticio deglutido hasta que se procede a su tránsito intestinal, una vez bien mezclado en el estómago. Se ubica en la porción superior de la cavidad abdominal, debajo del hígado. Su superficie externa es lisa, mientras que la interna presenta numerosos pliegues que favorecen la mezcla de los alimentos con los jugos digestivos. 

2.5- Intestino delgado: 
Es la parte del tubo digestivo que inicia después del estómago y acaba en el ciego del colon. Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno, e ileon.
a) Duodeno: Es el primer segmento del intestino, mide unos 25 cm de longitud. Ocupa una posición fija en la cavidd abdominal, sostenido en su lugar por por ligamentos que lo aseguran al hígado y al estómago. Se encarga de la digestión de los alimentos y de la absorción de los nutrientes. De hecho, es el lugar principal para la absorción de hierro. Varios de los conductos del páncreas, el hígado y la vesícula biliar, se abren en el duodeno para facilitar sus funciones principales.
Además de digerir los alimentos, es responsable de regular la velocidad del vaciado gástrico, así como de la activación de las señales de hambre.
b) Yeyuno: Mide aproximadamente entre 1,5 a 2,5 metros de largo.Se sitúa entre el Duodeno y el íleon, su función es realizar la absorción de las sustancias de los alimentos.En este trozo de intestino delgado actúa el jugo intestinal, que degrada al mínimo los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos.
c) Íleon: El íleon, que es de aproximadamente de unos 7,5 metros de largo, es más pequeño que el yeyuno y tiene una tonalidad más clara. Su principal función es absorver los nutrientes (vitamina B12) del quimo, o los alimentos digeridos.


2.6- Intestino grueso: 
Es la penúltima porción del tubo digestivo, formada por el ciego, el colon, el recto y el canal anal.
a) Ciego: Es la primera porción del intestino grueso. Denominado así por constituir una especie de fondo de saco donde implanta el apéndice cecal, y en el cual desemboca el intestino delgado a través del esfiínter ileocecal. Realiza diferentes funciones y aportes al proceso de digestión, ya que este posee numerosas bacterias que contribuyen a la reducción de algunas sustancias de difícil absorción por otras estructuras.
b) Colon: Es la parte más grande del intestino grueso y se divide en tres secciones: colon ascendente, colon transverso y colon descendente.
El colon ascendente, llega hasta el borde del hígado (glándula que que produce y secreta la bilis), en este punto se incurva, formando el colon transverso, que se extiende horizontalmente hasta las inmediaciones del bazo (órgano linfático muscular). A partir de aquí se incurva nuevamente hacia abajo, y se denomina colon descendente. Después describe una curva en forma de s, recibiendo el nombre de colon sigmoide o sigma.
La pricipal función del colon es convertir en heces el líquido del intestino delgado, llamado quimo. Junto con esto, interviene en las siguientes acciones:
- Las bacterias que habitan en él producen vitaminas K y B.
- Crea anticuerpos que protegen el sistema contra posibles enfermedades.
c) Recto: Es el tramo final del intestino grueso. Mide entre 15 y 20 centímetros. Recoge los residuos cuando se ha eliminado la mayor parte del agua que contienen, y los retiene hasta que son expulsados.
d) Canal anal: De unos 4cm de longitud, revestido de crestas verticales llamadas columnas anales. En las paredes del canal anal hay dos fuertes capas planas de músculos llamados esfínteres interno y externo, que actúan como válbulas y que se relajan durante la defecación.
2.8- Ano: 
Situada en el extremo del aparato digestivo, es por dónde se eliminan los gases y las heces. Se ubica al lado de los genitales, en la zona perineal.

3- Las glándulas anexas
Las glándulas anexas, son órganos que segregan los líquidos digestivos capaces de transformar los alimentos más simples para facilitar su digestión. Estos líquidos contienen sustancias llamadas enzimas, que son los encargados de simplificar los alimentos.
Las principales glándulas anexas de la digestión son:

3.1- Salivales:
Segregan saliva, la que sirve para humedecer los alimentos dentro de la boca y así facilitar la digestión.

3.2- Jugos gástricos:
Segregan jugo gástrico.

3.3- Hígado: 
El hígado es la glándula más grande del cuerpo y tiene varias funciones importantes:

Elaboración de la bilis (necesaria para la digestión y absorción de las grasas), función desintoxicante, almacén de vitaminas, etc. Además, es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias tóxicas.
Tiene otro órgano añadido, la vesícula biliar, que es donde se produce la bilis. La bilis es vertida al tubo digestivo en el duodeno.
Pesa alrededor de 1,5 kg, es de color rojo oscuro y está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, justo bajo el diafragma. 

3.4- Páncreas: 
El páncreas es una glándula con forma de lóbulo grande que tiene la función de secretar la hormona insulina y un fluido alcalino que ayuda al proceso de digestión. La insulina es importante en la utilización de azúcar en la sangre y la carencia de esta hormona produce la diabetes mellitus. El fluido digestivo se secreta directamente al duodeno, justo debajo del estómago en el tracto digestivo.
http://www.portaleducativo.net/plan-basico/quinto-basico/93/Sistema-digestivo

Tejidos animales


Tejidos animales
TEJIDO EPITELIAL
Pueden tener función protectora o secretora. Sus células son geométricas, más o menos regulares, y con poca sustancia intercelular. Algunas se asocian para formar glándulas.
Tejido de revestimiento. Protección de las estructuras que se encuentran por debajo de él.
Se distinguen:
UNA CAPA
  • Pavimentoso monoestratificado, tapiza la pared interna de los vasos sanguíneos y linfáticos, y de órganos internos como el corazón y los pulmones, endotelio y si tapiza capas internas, mesotelio.
  • Cilíndrico monosestratificado, es el epitelio que presentan las microvellosidades intestinales.
  • Cilíndrico pseudoestratificado, Presenta cilios. Recubre la mayor parte de las vías respiratorias.
VARIAS CAPAS
  • Pavimentoso pluriestratificado, recubre la superficie externa de la mayoría de los vertebrados, formando la epidermis.
  • Cilíndrico pluriestratificado, recubre algunas zonas del aparato digestivo en los vertebrados inferiores; en los superiores se encuentra muy poco extendido.
Tejido glandular. Constituye las glándulas, órganos especializados en la fabricación y secreción de sustancias. Según su estructura:
  • Unicelulares, se encuentran en la pared del intestino delgado y segregan una sustancia, denominada mucus, que facilita el tránsito a lo largo del intestino y lo protege de la acción de los enzimas digestivos.
  • Pluricelulares, produce diversas hormonas.
Según dónde vierten sus productos:
  • Exocrinas: vierten las sustancias al exterior del organismo.
  • Endocrinas: segregan sustancias exclusivamente al medio interno.
  • Mixtas: segregan dos tipos de sustancias unas al exterior y otras al medio interno.
TEJIDOS CONECTIVOS
Grupo de tejidos con funciones diversas: unen entre sí distintos órganos; llenan huecos y espacios entre los diversos tejidos, y también constituyen elementos de soporte y de movimiento.
  • Conjuntivo: une órganos y tejidos. Es laxo, si contiene pocas fibras y fibroso cuando predominan.
  • Adiposo: está presente bajo la piel, donde constituye el panículo adiposo, la principal reserva de energía lipídica. Envuelve ciertos órganos y los protege de golpes.
  • Cartilaginoso: único componente de las estructuras esqueléticas y es reemplazado por tejido óseo. Recubre el interior de las articulaciones y evita su desgaste.
  • Óseo: forma los huesos y participa en el movimiento y en la protección de diversos órganos. Si es denso y sin huecos, se denomina compacto; si presenta huecos es esponjoso.
TEJIDO MUSCULAR
Formado por células denominadas miocitos. En su interior contiene las miofibrillas, formadas por actina y miosina, dos proteínas con capacidad contráctil.
  • Estriado. Células grandes que han fusionado sus membranas celulares y presentan numerosos núcleos. La contracción es rápida y voluntaria.
  • Cardíaco. Células estriadas mononucleadas de contracción rápida y voluntaria.
  • Liso. Células pequeñas alargadas con un solo núcleo. La contracción es lenta e involuntaria.
TEJIDO NERVIOSO
Formado por dos tipos de células: neuronas y gliales.
Neuronas: células altamente especializadas, se caracterizan por su capacidad para generar y transmitir impulsos nerviosos, pequeñas corrientes eléctricas que se establecen entre las neuronas. Constan de:
  • Cuerpo neuronal, contiene el núcleo y la mayor parte del citoplasma.
  • Dendritas: prolongaciones de escasa longitud que rodean el cuerpo neuronal.
  • Axón o cilindro eje, larga prolongación que parte del cuerpo neuronal.
La conexión entre dos neuronas tiene lugar sin contacto físico, a través del espacio que las separa, la sinapsis.
Células gliales. Se interponen entre las neuronas, pueden ser de distintos tipos:
  • Astrocitos. Aspecto estrellado y transportan sustancias nutritivas desde la sangre a las neuronas. También actúan como soporte, enlazando entre sí los distintos componentes del tejido.
  • Microglia. Aspecto espinoso y son móviles; fagocitan sustancias de desecho y desempeñan una función defensiva.
  • Células de Schwann. Contienen mielina, una sustancia de gran importancia en la transmisión del impulso nervioso.
  • http://html.rincondelvago.com/tejidos-vegetales-y-animales_

lunes, 28 de marzo de 2016

RESPONDE EN TU LIBRETA DE APUNTES GRADO 4°

 1/ ¿QUE SIGNIFICADO TIENE LA CUARESMA PARA LOS CATÓLICOS?


2/ ¿ CUANTOS DÍAS DURA LA CUARESMA?


3/ ¿ QUE DÍA COMIENZA LA CUARESMA Y QUE DÍA TERMINA?

jueves, 10 de marzo de 2016

Elecciones 2016 en el Centro Educativo el Tablón

Fiesta democrática en el Centro Educativo el Tablón para escojencia del personero y del contralor
estudiantil.




Resulto elegido personero Esneider Villalba y como contralora la alumna Sara Monterrosa del grado 4ª


viernes, 19 de febrero de 2016